top of page

El

sufrimiento

¿De qué hablaré hoy? ¿Dónde empezar? ¿Cuál escojo para discurrir?  Está bien lo haré con el dolor,  se me ocurre de nuevo pensar en los tipos de dolor que padece un ser humano: primero el físico y luego el psicológico, o viceversa, también podrían ser ambos, en páginas anteriores lo señalé.  

​

No hay mucho que explicar acerca del físico, pues es evidente, esa sensación que neurológicamente está determinada por algo que incomoda y da vía libre al sufrimiento del cuerpo haciéndolo perder el equilibrio. 

​

El psicológico, su origen está centralizado en el psiquismo e involucra lo afectivo y emocional, cuando hay algún desajuste provoca el rompimiento de la homeóstasis, ¡cuidado! algo si es seguro, el socavamiento hará mella tarde o temprano.

​

La persona a pesar del sufrimiento suele mantenerse cuando le encuentra sentido a ese sufrimiento, según Frankl, le permitirá ver más allá de su propio dolor (el de los demás). En otros casos si ya presenta características de cronicidad o bien haya un precipitante es casi seguro que causará molestias, las condiciones cambian, puesto que existiría un  margen para una ruptura entre el sujeto y su realidad dándose una agravación de los escenarios para enfrentar su vida ordinaria y cotidiana.

​

Cuando la mente  sufre aparece una condición obsesivo-compulsiva, la causa del sufrimiento es rumiada constantemente y la persona se ve envuelta en un ciclo del cual no puede salir, tan es así que cambiar las ideas es casi imposible, me atrevería a fantasear que aun en sueños esos pensamientos arremeten todo el tiempo, van y vienen, van y vienen, no pueden detenerse.

​

A pesar de lo descrito en el párrafo anterior las personas sobreviven hasta que llegue la fase final del crecimiento la Muerte.

​

​

​

​

​

bottom of page